jueves, 17 de febrero de 2011

La Composición

Ahora estudiaremos "La Composición", es decir, la forma en que se organizan diferentes elementos dentro de un formato. Para ello analizaremos la relación que establecen los elementos visuales entre sí y con los límites del encuadre, dando lugar a los llamados "Principios Compositivos".


PRINCIPIOS COMPOSITIVOS

Relación figura-fondo: Es la que se establece entre el elemento representativo o predominante de la imagen y el resto de la composición, el fondo.



 


Relación de contraste: Es la que se debe a la diferencia entre las distintas partes de la composición.





Relación de armonía: Es la que estudia el grado de modulación suave de los componentes de una imagen.





El peso visual: Es la fuerza con que un elemento de la imagen atrae nuestra atención.
Depende de varios factores:
- La posición.
(Los elementos elevados y situados a la derecha son los que más llaman nuestra atención)




- La forma.
(Las formas geométricas pesan más que las que no lo son)

- El tamaño.
(Los elementos de mayor tamaño pesan más)



- El color.
 (Los colores cálidos pesan más que los fríos, los oscuros más que los claros y los saturados más que los no saturados)




El equilibrio: Es la sensación de estabilidad que nos transmite una composición.
Hay distintos tipos de equilibrio:
- Equilibrio perfecto.
- Equilibrio por equivalencias.
- Equilibrio por contrapeso.
- Equilibrio cromático.








El ritmo: Consiste en la repetición de un elemento visual en un intervalo espacial determinado.




lunes, 14 de febrero de 2011

La Óptica

En esta nueva entrada analizaremos una serie de fotografías comparando el ángulo con el que se ha captado la escena y la profundidad de campo obtenida.


Teleobjetivo

Como podemos observar, estas fotografías están clasificadas en distintos tipos de objetivos, y es que en función de la lente que tenga el objetivo de nuestra cámara abarcaremos las escenas con distintos ángulos de visión. Según este ángulo distinguimos tres clases básicas: Objetivo normal, Gran angular y Teleobjetivo.

Este es un aspecto muy importante del apartado de "Óptica" que estamos tratando, pero tanto o más lo es la profundidad de campo de las imágenes.
      
Objetivo normal
Si analizamos estos dos factores en conjunto nos daremos cuenta de que ambos están relacionados, y es que con un teleobjetivo captamos una imagen con poca profundidad de campo (hay poca zona enfocada) mientras que con un gran angular la profundidad de campo es elevada (pues gran zona de la imagen está enfocada, es decir, se muestra nítida). El objetivo normal se encuentra en un punto intermedio.

Gran angular
         


Con lo explicado hasta ahora y los ejemplos que os he dejado complementando, quedan perfectamente explicadas las tres clases de objetivos que podemos encontrarnos: Objetivo Normal, Gran Angular y Teleobjetivo.
Aún así, para reforzar el concepto, hemos sacado algunas fotos en los alrededores del instituto que nos sirven para añadir más ejemplos:


Teleobjetivo



Objetivo Normal



Gran Angular




lunes, 31 de enero de 2011

La Luz

En esta nueva entrada vamos a estudiar la iluminación de dos imágenes.







Como podemos ver, esta imagen se encuentra en clave baja (está poco iluminada). Su tonalidad es fría y el contraste es elevado. La luz parece ser artificial y de dirección lateral.







Esta segunda imagen se encuentra en clave alta (está muy iluminada). Su tonalidad es cálida y el contraste es más suave que en la anterior. La luz parece ser artificial (aunque con su claridad intente simular la natural) y de dirección frontal.





miércoles, 26 de enero de 2011

Excursión CAM

       El pasado viernes 21 de enero tuvimos la oportunidad de viajar hasta Langreo para conocer dos lugares muuuy interesantes ;)

       En primer lugar nos dirigimos hasta esta pinacoteca, edificio antiguamente utilizado como matadero municipal, cuyo sobrio estilo y amplias estancias, todavía delatan su antiguo uso.
       En este centro encontramos una exposición permanente de autores asturianos, pero nuestra visita estaba centrada en la exposición temporal, que nos mostraba la historia, las técnicas y el puro arte de los “Pop-Ups” (libros desplegables), mediante multitud de ejemplos. Fuimos unos privilegiados pudiendo disfrutar de la maravillosa colección que, gracias a D. Álvaro Gutiérrez y su esposa Ana Mª Ortega, exponía el centro. Entre la enorme cantidad de libros móviles se encontraba la famosa obra “El Circo” de Meggendorfer (debajo os dejo una foto).




       Una vez acabada la visita en la pinacoteca, nos dirigimos al Centro Integrado para la Formación Profesional de Comunicación, Imagen y Sonido de Langreo. Distintos profesores del centro nos mostraron sus instalaciones: plató de televisión, plató de conciertos, zona de control, zona de telecomunicaciones, camerinos, biblioteca, plató de fotografía, laboratorio digital, laboratorio analógico, aulas de clase, habitaciones de radio, zonas de grabación musical, zonas de montaje de sonido... Así como los materiales necesarios para desarrollar sus clases (cámaras, micrófonos, altavoces...). 
       En resumen, un despliegue impresionante de medios. Si a alguno de los que estáis leyendo esto os llama la atención el mundo de la Comunicación, la Imagen o el Sonido, no lo dudéis, tenemos una pasada de centro al lado de casa. Una verdadera oportunidad para aprender.

Aquí os dejo algunas fotos publicitarias de los alumnos de FP Inicial.





miércoles, 19 de enero de 2011

Actividad 5. "Descripción de una escena"

En actividades anteriores estudiamos la lectura objetiva de las imágenes analizando su tamaño, encuadre, iconicidad, simplicidad y complejidad. Ahora cerraremos este apartado de "lectura objetiva" describiendo varias escenas.

  • Escena 1.
¿Ves algo fuera de contexto en la siguiente imagen?

 
En esta imagen vemos una escena propia de una manifestación: fuerzas de seguridad, pancartas, gente lanzando objetos... Pero si nos fijamos un poco más, reconoceremos una maceta en el centro de la imagen y, bajo ella, un perro. Dos elementos totalmente fuera de contexto.

  • Escena 2.
¿Son reales estos osos?
En un primer vistazo puede parecer que estos dos osos son reales, pero observándolos con más detenimiento percibiremos una mano humana en la zona inferior de la imagen. Nos hallamos, por tanto, ante dos hombres disfrazados que sujetan a un pequeño osezno.

  • Escena 3
Describe el siguiente anuncio.
En esta imagen de formato acartelado podemos observar una división entre un primer y un segundo plano. En el primer plano, se encuentra un gran texto "NO MORE KILLING" ("No más muerte"), que adquiere gran parte del protagonismo de la escena: en letras grandes, mayúsculas, y "killing" destacado en rojo, no podemos evadir este mensaje. También observamos un pequeño párrafo a la izquierda, pero en letra tan pequeña que apenas nos llama la atención. Por el contrario, en el citado segundo de plano de la imagen, tenemos una composición que sí que nos llama la atención. Se trata de dos cigarrillos a imitación de las torres gemelas; están encendidos, consumiéndose.

De esta forma, nos quedamos con la idea de que el tabaco es un arma de muerte, perjudicial para la salud, destructivo y contaminante.



miércoles, 1 de diciembre de 2010

La Imagen

Reflexionando acerca del poder de comunicación de las imágenes, me he dado cuenta de la gran importancia que tienen en mi día a día. De hecho, las considero un lenguaje. Para mi representan uno de los mejores sistemas de comunicación, por no decir el mejor. Como se suele decir: "Una imagen vale más que mil palabras".

Pero... no todas las imágenes son iguales.
- Hoy día, predominan las obtenidas por procedimientos mecánicos: con una cámara, vídeo o cine.
- Aunque también existe un amplio mundo dedicado a la imagen en el que se utilizan: no programas informáticos u otros medios, sino herramientas materiales como pinturas, óleos, collages...

En mi vida cotidiana está más presente el primer grupo de imágenes. Aún así, doy más importancia al segundo conjunto. Pienso que incluso el más sencillo collage transmite más información, datos o sensaciones que una trabajada fotografía.

No sé si estaréis de acuerdo conmigo en esta última reflexión, me imagino que muchos no. Y es que si el mundo de la imagen se caracteriza por algo es por su significado connotativo: todos entendemos lo que dice una imagen, pero cada uno de nosotros lo interpreta de forma distinta.

Humildemente, pienso que se moverme por el mundo de la imagen y, también, utilizarlo para transmitir mis emociones. Aún así, estoy segura de que me quedan muchas cosas por aprender y espero hacerlo en esta nueva Unidad Didáctica de CAM. 



Primera actividad.

Tras ver esta interesante presentación colgada en CAM en ALLER, mi compañera Noelia y yo nos hemos puesto a trabajar sobre el ejercicio que se pide en la última diapositiva: 
buscar imágenes que sirvan de ejemplo para explicar las cuatro funciones según las cuales la imagen es un lenguaje.




Ejemplos de imágenes que juegan con el recorte de la realidad.

 En esta imagen comparamos las portadas de cuatro periódicos, publicadas el mismo día.
- Vemos que en tres de ellas se muestra la misma imagen de Acebes, pero de mayor o menor tamaño según la importancia que cada diario quiere dar a su noticia.
- En la cuarta portada, la de Público, se juega aún más con la realidad. Colocan una imagen del protagonista en unas escaleras mecánicas, reforzada por el titular "Acebes también se larga". Esta composición ocupa, además, casi todo el espacio.



En este otro ejemplo observamos la misma imagen del deportista Pau Gasol, pero en diferente tamaño.
- En La Vanguardia le dan su espacio, pero consideran más importante la noticia de las FARC y ETA.
- En elPeriódico, ni siquiera nombran dicha noticia y le dan todo el protagonismo a Gasol.




Ejemplos de imágenes que manipulan técnicamente la realidad.


En estas tres imágenes vemos el gran efecto del retoque fotográfico. En todas ellas se han hecho cambios (claridad, contraste, eliminación de arrugas...).


Ejemplos de imágenes que aportan un significado complejo o simbólico.



 ¿Qué sentís al mirar esta foto? ¿A todos nos transmite un sentimiento diferente, verdad?
Para mi representa soledad, tristeza, vacío, nostalgia...





¿Y esta?
En mi caso, pienso en alegría, esperanza, diversión, compañia, juventud...






Ejemplos de imágenes en las que el emisor toma claramente partido.


Aquí vemos cuatro portadas de distintos periódicos deportivos. Analicemos la forma en cada uno nos transmite su opinión según la forma en que utiliza las imágenes.

Noticia: el Madrid pierde ante el Valencia y el Barcelona golea en su casa con un 4-1. Esto supone que los blancos se situan a cuatro puntos de los blaugranas.

- Marca. Aparece en la portada una imagen de Raúl con gesto de desesperación. No aparece ninguna imagen del Barcelona. Por tanto, se le resta importancia a la derrota madridista.
- As. Una imagen de Raúl lamentándose ocupa toda la portada, además se le añade el titular "¡4 puntos!". Como vemos, se le da más relevancia a la noticia que en el diario anterior.
- Mundo Deportivo. No hay rastro del Madrid. Aparece una imagen del jugador del Barça Bojan Krkic, en la que celebra uno de los goles. Remarca la importancia de la jornada con las líneas "4 goles - 4 puntos".
- Sport. Este periódico es el único que muestra imágenes de ambos equipos.

Evidentemente, todos toman partido.



miércoles, 17 de noviembre de 2010

¿Qué es el POP ART?

Este movimiento es una corriente artística surgida a finales de los años 50. Nació y se desarrolló en EEUU, aunque pronto llegó a Europa. Es por ello que Nueva York y Londres fueron siempre los principales referentes del arte pop.

Pero estas ciudades no eran solo el símbolo de una nueva corriente artística, sino de una nueva cultura ligada al capitalismo, al consumo, a los medios de comunicación, las drogas y la vida enloquecida. Los objetos dejaron de ser únicos para producirse en serie y, con ellos, el arte también dejó de ser único para convertirse en un objeto más de consumo.

        
 London 50's                                         New York 50's


Sin embargo, los artistas pop se negaron a que el arte pasase desapercibido e intentaron llegar al público de una forma inteligente: si la sociedad estaba saturada de información, ¿por qué no enviarle mensajes claros y sencillos, que destacasen sobre el resto? Eso fue lo que hicieron y triunfaron.

Las principales características de las obras pop eran:
- Ausencia de grandes mensajes.
- Contornos claros, colorido variado y fuerte.
- Yuxtaposición de diferentes elementos: cera, oleo o pintura plástica, con materiales de desecho (fotografías, trapos viejos, collages, assemblages, etc.).

A continuación os dejo, en unos documentos de scribd, las características concretas de las obras pop en Nueva York y en Londres.

El Pop Art en América Arte Pop I


El Pop Art en Inglaterra

Si ya le habéis echado un vistazo a esta información, adentrémonos un poco más en el arte pop.

¿CÓMO TRABAJABAN LOS ARTISTAS?

Muchos artistas optaron por aplicar temas e imágenes de la vida cotidiana al arte de la pintura.
Buscaban, por ejemplo, anuncios publicitarios o cómics y los editaban para obtener de ellos una nueva interpretación.
Siempre tuvo mucho éxito el empleo de los llamados objetos “mundanos” (véase el caso de la famosa sopa Campbell). Pero lo cierto es que casi todo podía llegar a convertirse en una obra de arte: la Coca-Cola, los Helados, el Seven-up, la Pepsi-Cola, la pasta de dientes o los cigarrillos formaban parte de la iconografía del Pop Art.
A continuación vemos algunos ejemplos:



 

Y para terminar...

¿QUÉ ARTISTAS USARON EL POP ART?

Han sido muchos los que han destacado, y siguen destacando, por su capacidad de generar belleza mediante el arte pop. Es el caso de Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Richard Hamilton, David Hockney, George Segal, Claes Oldenburg o Antonio de Felipe.

He encontrado un interesante vídeo en youtube, que nos habla del arte pop y de algunos de los artistas citados, ¡aquí os lo dejo!



 


* Webgrafía & Páginas interesantes*